La gran cohorte española para la medicina predictiva IMPaCT -Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología- El papel de las Baleares en su creación.

Día 1 de abril de 2025 se celebró en la sede académica de Can Campaner la sesión científica La gran cohorte española para la medicina predictiva IMPaCT -Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología- El papel de las Baleares en su creación.

Abrió el acto el presidente de la RAMIB, Excmo. Sr. Joan Besalduch Vidal, dando la bienvenida a la ponente, a las autoridades y al público presente.

Presentó al ponente, el M. Il. Sr. Josep Francesc Forteza Alberti, académico de número de la corporación, exponiendo el currículum del ponente.

La sesión fue llevada a cabo por el Dr. Joan Llobera Cànaves, Médico emérito del Servicio de Salud, ex-coordinador de la cohorte IMPaCT en Baleares, antiguo jefe de investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca.

El Dr. Joan Llobera, es uno de los artífices del gran nivel de investigación que tiene reconocida la Atención Primaria de la Comunidad Autónoma de les Illes Balears, situada entre los primeros puestos del país en producción científica, en impacto y en proyectos.

El ponente explicó que la cohorte para la medicina predictiva IMPaCT en Baleares consiste en una infraestructura que implica a todas las comunidades autónomas para configurar el mayor banco de datos de nuestra historia y avanzar en la medicina de precisión.

En Baleares -explicó el Dr. Llobera- hemos tenido un papel destacado ya que empezamos un piloto hace dos años y junto con Madrid arrancamos el proyecto al que luego se sumaron el resto de comunidades. Es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III con la que se pretende crear una gran cohorte de 200.000 personas a las que tenemos que seguir durante 20 años. Nosotros participamos con 8.000 personas que invitamos a participar de forma aleatoria entre población de 16 hasta 79 años.

Recogemos información de todo tipo a través de un cuestionario que mide desde la calidad de vida de los participantes hasta sus hábitos, sus exposiciones laborales, su salud mental, su situación socio económica… numerosas variables. Además se someten a una serie de exploraciones de antropometría, pruebas de movilidad, de esfuerzo, de bioimpedanciometría, de fuerza… También hacemos electrocardiogramas, audiometrías, ecocardiografías. Recogemos muestras de sangre, orina y uñas..

El ponente prosiguió explicando que este banco de datos será una reserva de información importante de una población representativa. Tras la extracción de muestras se procede a la ultracongelación de hasta 64 alícuotas que se conservarán y permitirán ser analizadas para infinidad de estudios. A nivel investigación cuentas además con todas las ómicas, con todas las pruebas moleculares que se pueden hacer con estas muestras, entre ellas con la genómica. Se trata de que toda esta información de los cuestionarios, de las exploraciones, de la clínica del paciente, de sus problemas, de su estado, más todo lo que tenemos de pruebas de laboratorio, pueda responder a cualquier pregunta que plantee un grupo de investigación.

El proyecto tiene tres pilares. Uno de cohorte para la medicina de precisión, otra parte de ciencia de datos y una tercera que es de genética, que podrá secuenciar y explotar todo el genoma completo. De hecho, a los 60.000 primeros participantes se les va a hacer el genoma completo que, con muestras anonimizadas, formará parte de un banco europeo de un millón de genomas, entre ellos, de cientos de ciudadanos de Mallorca.

Muchos países estamos creando estas infraestructuras usando los mismos procedimientos. Se tiende a desarrollar iniciativas de investigación cooperativas porque para muchos temas de medicina de precisión se necesitan muestras muy amplias que permiten dar respuestas concretas diagnósticas, terapéuticas, preventivas… Reino Unido fue el primero en empezar con un biobanco en el que tienen estudiadas a 500.000 personas y le han sacado un partido espectacular. Estados Unidos está empezando una plataforma de un millón de personas. Los franceses tienen una cohorte de unas 200.000, los alemanes van hacia los 400.000, los suecos hacia los 300.000…

El ponente comentó que en estos momentos ya se dispone de los datos de más de 1.300 participantes. En cinco años se hará una primera valoración de los 8.000 previstos. Porque cada cinco años se van a repetir las tomas, las entrevistas y así hasta cuatro.

«Una reserva de datos importante permitirá responder a cualquier investigación médica»

Una vez finalizada la ponencia se abrió el turno abierto de palabra habitual en el que el público pudo plantear varias cuestiones que fueron respondidas por el ponente.

Al finalizar el debate el presidente de la corporación cerró el acto agradeciendo al ponente su magnífica ponencia.

Puede visualizar la sesión científica en el canal de youtube de la corporación: