Día 4 de febrero de 2025 se celebró en la sede académica de Can Campaner la sesión científica De lo invisible a lo conocido: cómo las técnicas ómicas están redefiniendo la Microbiología.
La sesión fue llevada a cabo por el Dr. Antoni Bennàsar Figueras, Profesor del Área de Microbiología del Departamento de Biología de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y Decano de la Facultad de Medicina (UIB).

Abrió el acto el presidente de la RAMIB, Excmo. Sr. Joan Besalduch Vidal, dando la bienvenida a la ponente, a las autoridades y al público presente.

La presentación del ponente fue llevada a cabo por el académico numerario M. Il. Sr. Sebastià Crespí Rotger, exponiendo el currículum del ponente.
Antoni Bennàsar es profesor del Área de Microbiología de la UIB y ha dedicado gran parte de su actividad a la microbiología ambiental aplicada, seguridad y trazabilidad alimentaria, aplicación de métodos de análisis microbiológicos y, en especial, al desarrollo de estrategias y técnicas avanzadas para la detección, identificación y caracterización de microorganismos.

Es investigador y participó en el equipo que descubrió la Legionella maioricensis, la primera especie de esta bacteria descrita en España. También formó parte del grupo que secuenció y publicó el genoma de la bacteria Pseudomonas stutzeri, el primer genoma descifrado en la UIB.
En la conferencia el Dr. Bennàsar habló sobre la diversidad microbiana, sobre el inventario planetario de los microorganismos y algunas de sus curiosidades. También dió un repaso sobre el impacto de las técnicas ómicas en la microbiología y planteó nuevos retos que se presentan en diferentes ámbitos y contextos desde la medicina al medio ambiente.

El Profesor Bennàsar explicó que las técnicas ómicas son técnicas avanzadas de las que se obtienen muchos datos, ya sea a partir de ADN, ARN, metabolitos… son técnicas altamente eficientes que generan una enorme cantidad datos aplicables a cualquier ser vivo, empezando por el genoma humano, pero también de virus, bacterias, hongos, plantas, insectos. La genómica nos permite secuenciar el genoma de cada organismo; la metabolónica nos da información sobre los metabolitos que circulan dentro de la célula formando parte de las rutas metabólicas; la metagenómica nos permite conocer todos los genomas en un ambiente determinado… hay más de 30 técnicas ómicas que nos permiten llegar a un grado de especialización enorme.
También trato sobre la dependencia que, en microbiología, hasta ahora, se dependía de los cultivos para poder estudiar los microorganismos. La irrupción de las técnicas ómicas nos permiten estudiar microorganismos que no son cultivables. Han trasformado nuestra capacidad de estudiar y comprender determinados microorganismos contribuyendo a cerrar esa brecha entre lo invisible y lo desconocido. La integración de estos enfoques ómicos múltiples nos proporciona nuevas perspectivas sobre la vida microbiana, avances en investigación y en campos de aplicación que van desde el medio ambiente a la medicina. Y a medida que sigan avanzando, facilitarán nuevos descubrimientos y aplicaciones en diversas áreas de la microbiología.

El futuro de las ómicas está estrechamente ligado a la evolución de la bioinformática, de la inteligencia artificial y de herramientas que permiten abordar problemas complejos de forma más eficiente, rápida y precisa.
Por otro lado también expuso que es probable que no haya ninguna disciplina de interés científico y médico donde las tecnologías ómicas no tengan aplicaciones. Por mencionar algunas la medicina, biotecnología, farmacología, agricultura, veterinaria, ecología y medio ambiente. La mejora de su escalabilidad, acompañada de una considerable disminución de su coste, han contribuido a que su uso se haya extendido a múltiples campos de la investigación.

El análisis de la información de nuevos genes en el ambiente, del análisis de muestras ambientales, también nos puede llevar a dar con nuevos antibióticos.
Hoy las tecnologías de secuenciación caben en la palma de una mano y con ellas podemos secuenciar cualquier ADN y predecir hasta el desarrollo de una caries estudiando el microbioma de la placa dental.

Una vez finalizada la ponencia se abrió el turno abierto de palabra habitual en el que el público pudo plantear varias cuestiones que fueron respondidas por el ponente.
Al finalizar el debate el presidente de la corporación cerró el acto agradeciendo al Profesor Bennàsar su magnífica ponencia.

Puede visualizar la sesión científica en el canal de youtube de nuestra corporación clicando en el siguiente enlace: